MANTRA
Con las heridas de los dedos pinto
unos cuadros que compran a buen precio
los que me las hicieron.
Oscar Wilde y su literatura eterna
Oscar Wilde, uno de los escritores más fuertes, precisos y admirables de todos los tiempos, sigue retratando a la humanidad como hace más de un siglo cuando se publicaron sus primeros textos.
El autor irlandés, reconocido especialmente por su novela "El retrato de Dorian Gray", murió el 30 de noviembre del año 1900. Su vida se cerró en el siglo XIX pero su literatura continúa siendo leída con total vigencia en este caótico siglo XXI, en el que al igual que en sus historias, las sociedades se caracterizan por una completa falta de valores, justicia y verdad y las personas cada vez son más insensibles e individualistas.
Este maestro de la literatura, no solo experimentó el campo de la narrativa. Afortunadamente, aunque más escasa, tambien tiene una obra poética, que puede ser leida 109 años después y generar la controversia que produjo en su época.
El cuarto movimiento
Le Réveillon
El cielo está manchado con espasmos de rojo,
huyen las brumas envolventes y las sombras;
el alba se levanta desde el mar
como una blanca dama de su lecho.
Y caen flechas melladas, insolentes
y una ola larga de luz gualda
rompe en silencio sobre torre y casa,
y extendiéndose amplia sobre el campo inculto
un batir de alas que despiertan al vuelo,
castaños que se agitan en la copa
y ramas con estrías de oro.
by Kristin Headlam
Hélas!
Con cada pasión a la deriva hasta que mi alma
sea un laúd en cuyas cuerdas todos los vientos tañen.
¿Para esto renuncié
a mi sabiduría antigua ya mi austero control?
Mi vida es un palimpsesto
garabateado en alguna vacación de muchacho
con canciones ociosas para flauta y rondó
que solamente ocultan el secreto del todo.
Por cierto que hubo un tiempo cuando osé pisar
las alturas soleadas y de las disonancias de la vida
logré claros acordes para llegar al oído de Dios.
¿Está muerto ese tiempo? Mirad, con mi pequeña vara
apenas toqué la miel del romance,
¿y debo yo perder la herencia de un alma?
Versión de E. Caracciolo Trejo
Edición de Libros Río Nuevo 2001
Revista Gavia Convoca
Distancia y Altura. Reseña de poesía
Por: Carolina Dávila
Rascacielos de Enrique Winter (Editorial Limón Partido. México 2008) es un libro que nace en la cornisa, uno en el que las palabras se van uniendo en hojas desordenadas guiadas por la mano de aquel que se asoma y cuya mirada se detiene justo donde lo aparente cede espacio a lo íntimo, es decir, en ese momento de descuido o mejor, de inusual atención en el que se cree comprender que la vida se encuentra en los remolinos que escapan a la vista, y no en la tensa y calma superficie. Este es un libro para leer atentos, con los sentidos alerta. No vaya a ser que se pase por alto el perfume de la californiana o los ojos resignados de un niño hambriento. Mucho menos ese reflejo en el gesto del otro que por un instante nos acerca a él y nos conmueve. Aún más, nos hermana.
En esa difícil comunión, se forjan en gran medida los poemas de Rascacielos,

Winter toma distancia, mediante el abandono de lo conquistado, de lo que permanece, renunciando al sueño de la casa propia y la mesa servida: “lo que persigo y apetezco/ es la pérdida, espacio/ vacío sin su cuerpo” o “rascándonos la tarde con uñas de pájaras tan nuevas/ como lagos congelados/ apareciendo allí donde aleteábamos las aguas”.
Motivos para quedarse siempre habrán, pero el que se va pocas veces se arrepiente de coger camino, porque el viaje representa un doble descubrimiento, el de lo nuevo en cuanto desconocido, y el de lo que quedó atrás que ahora se redimensiona y reconoce desde la perspectiva. El viaje, a pesar de su contraste con lo inmóvil del título, nada más estático ni más enraizado que un rascacielos, explica y atraviesa el libro desde Arreboles en Quezaltepeque hasta Cañón de Bryce y sus versos finales: Quiero estar fuera del vehículo, / el cuerpo nos conduce por una carretera/ y deseamos dejarlo/ quedarnos en la carretera (mi voz es tan ridícula)/sin la carretera. Winter recorre el camino parte a parte, parece que desarticular, descomponer, es una de las tareas que se propone. Así, pasa por el deseo de la huida, aunque su acercamiento sea meramente enunciativo, una simple intención de constatar, como quien guarda el arma en la mesa de noche y se dibuja un círculo en el pecho, justo donde el médico asegura que el impacto es mortal y al tiempo oficia de coleccionista de imágenes y de profanador: las desmenuza, hurga en ellas, extrae lo que de bello, pero también de triste las constituye, hay cosas bonitas que son bien tristes también, dice Aquiles Nazoa con la sencilla belleza que lo caracteriza y sus palabras me alcanzan mientras leo versos como: Que eligiera la lámpara o su iluminación/ o entre el fuego y su calor/el agua y la humedad/ quedara sólo una: la caricia o su alivio, éste otro, Mi padre nunca fue dueño de nada/ y el agua que ponía en la maleta/ la sacaba de un lago/ que no aparece ya en el mapa, y finalmente, Te dijeron que usaras gorro, un bloqueador y lentes./ Los cambios de temperatura y las arrugas/ si diez años después te encuentro.
Es reconfortante recordar que hay instantes en que se puede alcanzar al otro, vencer la soledad, vencer al tiempo y sus necias imposiciones, y esa es la percepción que queda al leer este libro: sus poemas son elongaciones, interregnos en los que esas hazañas nos están permitidas. Y así, de repente, al filo de la cornisa, el miedo al abismo se transforma en la opción y el deseo de la caída.
En muchos de los poemas de Rascacielos se logra una de las grandes virtudes de la poesía, esa capacidad de triunfar sobre una realidad que se nos presenta excesivamente aparente. Rascacielos corre el velo, rompe los paradigmas sobre los que se erige nuestra cotidianidad. Sus poemas nombran y donde nombran se siembra y se cosecha. Nace de su lectura el convencimiento momentáneo pero no por eso menos verdadero de que, como afirma Steiner, la poesía constituye un dique contra el olvido.
Fueron necesarias varias semanas, llevando este libro a todas partes, leyéndolo en plazas, terminales, mercados, en ciudades propias y ajenas, pero sobre todo en el que bien podría ser su hogar: en la carretera, para entender lo que ocurría. Sentía por él aquello que Fernando González expresó en su Libro de los Viajes o de las Presencias, “Soñé despierto con esos papeles, y veía ya en mis manos el primer ejemplar del librito (…) que cabía en el bolsillo de la chaqueta. Todo libro debería caber en el bolsillo; hay que llevarlo, tiene que ser manual, para leerlo al pie de los árboles, al lado de las fuentes, en donde nos coja el deseo. Un libro bueno tiene que ser manoseado, vivir con uno, pasear con uno. En fin, este amor ilegal por los libros se apoderó de mí y no me dejó dormir, como una muchacha que hubo en casa, cuando yo era joven...”. Yo puedo decir que soñé con Rascacielos por una razón bastante simple: Ese es el libro de poemas que hubiera deseado escribir por estos días.
Enrique Winter (Santiago de Chile, 1982). Publica Atar las Naves (2003. Primer premio del XI Festival de Todas las Artes Víctor Jara), un anticipo de Rascacielos (2006. Beca del Consejo del Libro y la Lectura) en Santiago, y Rascacielos (2008) en Ciudad de México. Integra discos, revistas y antologías como El Vértigo de los Aires: Poesía Latinoamericana (1974-1985) en México, Hofstra Hispanic Review en Estados Unidos (2007) y Celuzlose en Brasil (2009). Es traductor y editor de Ediciones del Temple, abogado y director de la revista Hemiciclo. Reside en Valparaíso.
Páginas web donde pueden encontrarse poemas y otros escritos de Enrique Winter
http://www.letras.s5.com/archivowinter.htm
http://laseleccionesafectivaschile.blogspot.com/2007/09/enrique-winter.html
Poetas en NY - 6º Encuentro de poesía
New York, NY

Nicolás Linares 347 682 7488
Ricardo León Peña-Villa 646 571 7405
poetasenny@gmail.com http://www.poetasenny.com/
La poesía está en la calle
Los amigos del colectivo de comunicación La Periferia organizan el primer Festival "La poesía está en la calle, encuentro de saberes urbanos". Un encuentro alternativo de poesía donde se presentarán las voces emergentes de Bogotá."Para nosotros es latente que el lenguaje es un proceso de construcción que tiene incidencia en la comunidad mediante el fomento de la inventiva y el encuentro crítico de las personas con su contexto, lo que permite comprender la realidad sin necesidad del sesgo informativo que se bombardea en fracciones de segundo por doquier; los lenguajes y saberes de un pueblo se resguardan en la tradición poética y a través de sus ecos se denuncia sin sorna, la superficialidad que no le permite el sentido de trascendencia al arte, como parte del componente vital que retroalimenta a los habitantes de una comunidad. Es visible la necesidad de interpretarnos como parte activa de una organización estructurada que debe resistir y plantear soluciones a los problemas que nos asignan los que manejan a su antojo los hilos del poder; estigmatizando a todo aquel que no se ajuste a sus parámetros. Así que aún no se suba a la buseta y súmese a la poesía, que en la calle algo bueno está pasando."
La poesía está en la calle, presentará además, un mural literario titulado "Aviso de Terremoto", que reunirá las expresiones de diferentes artistas gráficos y literarios de la ciudad.
Programación (escritores por confirmar):
Viernes 9 de octubre1:30 p.m. Plaza Central Minuto de Dios.
7:00 p.m.Universidad Nacional-plaza del Che.
Sábado 10 de octubre
11:00 a.m. Casa de la Juventud-Ciudad Bolívar
3:00 p.m. Parque La Gaitana (Suba)
7:00 p.m. La Marichuela (Usme)
Domingo 11 de octubre
11:00 a.m. Jardín Botánico
3:00 p.m. Cajicá- parque principal
10:00 p.m. Madrid (cundinamarca)
Lunes 12 de octubre
11:00 a.m. Kennedy (Barrio El Socorro)
5:00 p.m. Plaza central de Bosa
Mayores informes: http://www.laperiferialiterariabogota.blogspot.com/, periferialiteraria@yahoo.es
Invitan: Corporación Cultural Siembraviva, Revista El ático, Caterva, Salmón cultural,
*foro de medios oct.6, por confirmar
Corporación Cultural Babilonia organiza...
Los amigos de la corporación Cultural Babilonia invitan al III Seminario de Actualización para docentes
En el Gimnasio Moderno...

Esta segunda versión del evento “Las Líneas de su Mano” vendrá, como el año pasado, con la intención de crear espacios de reflexión sobre la producción literaria de los mejores exponentes de la poesía colombiana.
Otros reconocidos escritores participarán de las mesas redondas sobre los temas de la gestión, la edición, la divulgación y la creación poética.
CONTACTOS E INFORMACIÒN
Director del Encuentro Las Líneas de su mano 2
fedediazgranados@yahoo.com
Tel: 310-678000
Jefe de prensa del Encuentro Las Líneas de su mano 2
printideaseu@yahoo.es
Tel: 313-2237662
Concursos de poesía
La Decanatura Cultural de la Universidad Externado de Colombia, tiene abierta su convocatoria para participar en el XXII Concurso Universitario Nacional de Cuento Corto y Poesía del Externado de Colombia, para los estudiantes universitarios del país. Los participantes deberán entregar o enviar sus trabajos a la Decanatura Cultural de la Universidad Externado de Colombia (Calle 13 No. 1 -15), hasta el 25 de septiembre de 2009.
El fallo se dará a conocer el 13 de noviembre y se otorgará, en cada categoría al primer puesto $1´500.000, que se entenderá como pago de derechos de autor, en el evento de su publicación.
Descargue las bases del concurso aquí
Informes:
Decanatura Cultural
La Universidad Industrial de Santander convoca a participar en el V Concurso Nacional de Libro de Cuentos y I Concurso Nacional de Poesía. Los términos de la convocatoria se adjuntan.

Obtuvo el premio nacional de poesía Aguascalientes en 1976, también el premio de letras de Jalisco en el año 1994, el premio nacional de periodismo en 1999, el premio iberoamericano de poesía Ramón López Velarde en 2001 y el premio Xavier Villaurrutia en 2003 entre otros; es abogado y maestro en letras, ensayista, estudio artes dramáticas, fue actor y, como él mismo recordó entre risas, "le cargo las maletas a Alberti y a Neruda, monstruos de la poesía".
El que en un principio se mostro como un cándido y silencioso anciano en la esquina de la mesa, de pronto tomó alas y creció con la palabra, con la humildad que sólo los grandes pueden alcanzar, desconcertó con un lenguaje claro, versado y una prodigiosa memoria; de la cual ext´raía fragmentos del pasado e impulsos de poesía: sus amigos, sus lecturas y la situación política y económica de su país, del cual dice estamos mejor en Colombia, no me imagino en este momento entonces cómo pueden estar las cosas en México.
El maestro Gutiérrez Vega es autor de los libros de poesía: Buscado amor (1965), Desde Inglaterra (1971), Resistencia de particulares, y Samarcanda y otros poemas (1972), Cuando el placer termine (1977), Cantos de Plasencia (1977), Poemas para el perro de la carnicería y algunos homenajes (1979), Meridiano 8-0 (1982), Cantos de Tomelloso y otros poemas (1984), Georgetown blues y otros poemas (1985), Andar en Brasil (1988), Las peregrinaciones del deseo. Poesía 1965-1986 (1987), Los soles griegos (1990), Cantos del Despotado de Morea (1994), Una estación en Amorgós (1997), Los pasos revividos (1997), Antología personal (1998), y Peregrinaciones. Poesía Reunida (1999), además de Antología con dudas entre otros.
La poesía de Gutiérrez Vega es una poesía de verso trashumante, lenguaje claro que se persigna en un constante peregrinar, “Con el asombro como único boleto y el equipaje de los sentidos abiertos accedemos a la luz de Samarcanda, nos sentimos frágiles ante el vendaval y la tormenta sobre las piedras inmortales de Plascencia, nos quemamos de frío bajo el sol de Gredos”. Con ese asombro trasmuta la palabra y es por su andar de diferentes tierras que la experiencia lo acompaña, de este modo sus versos se transfiguran en un continuo viaje poético, que parte de lo terrenal, donde el poeta todo lo siente, todo lo nombra y lo expresa en voz alta.
La poesía de Gutiérrez Vega, en este instante que comienza a ser el último, es como el poeta lo siente, es la forma de no olvidarse, la manera como el poeta recupera su memoria.
Canción de amor de Demetrio
Dormida, con la luz del
alba tocándote la espalda,
la paz está contigo.
En la noche se
arrastraron los sueños,
los garfios se apoderaron de tu carne
y, sin
embargo, la presencia de una tarde en particular
en la que las manos se
entrelazaron
y el viento llegó con jazmines,
hizo que siguieras dormida
con una sonrisa en los
párpados.
En esa tarde las muchachas corrían por
el sendero
y el perfume de los pinos cerraba dulcemente
el horizonte.
Nuestras manos iban juntas
y decidimos anotar ese deslumbramiento.
Basta con una tarde recordable, todo esto es tan frágil,
para sentir el
esplendor de lo real.
Lo demás son las nubes que anuncian tormenta,
días
perdidos en el calendario de la cocina,
palabras dichas descuidadamente,
privadas de su significado por el estruendo
de las horas,
por este
vivir sin darse cuenta de que se está en la vida.
Ahora te miro con la luz
del alba en la espalda
y una ternura desconocida me obliga a tocar tu pelo
que tiene ya los primeros rayos del sol.
He aquí otro momento de
esplendor,
he aquí que, con la mañana, entró a la casa
el ángel de la
serenidad.
Para escuchar al poeta:
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=critz.php&wid=549&show=poemas&p=Hugo+Guti%E9rrez+Vega
La poesía de México llega a Bogotá
Con más poesía que narrativa, México llegará a Bogotá como invitado en la 22 edición de la Feria Internacional del Libro. "El Universal", México.
La expectativa frente a la oferta en poesía mexicana para esta versión de la feria del libro;la primera que se realiza en el mes de agosto, a la par de las realizadas en Perú, Argentina y Bolivia; es gigantesca. "México llegará a Bogotá, y aunque no asistirá Carlos Fuentes, sí visitarán Colombia los narradores y poetas Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, Eduardo Lizalde, Jaime Labastida, Enrique Krauze, Margo Glantz, Sabina Berman, Denise Dresser, Pura López Colomé, Coral Bracho, Jorge Volpi, Xavier Velasco y Luis Felipe Fabre, entre otros"
Sin duda durante el mes de agosto los bogotanos tendremos la oportunidad de acercanos más a la literatura contemporánea de México y conocer de las nuevas voces en poesía; en escenarios tan diversos como Corferias, el Centro Cultural Gabriel García Marquez y las bibliotecas de la Red capital Bibliored. Mientras esto sucede, y como un pequeño homenaje a la poesía mexicana El atico comparte con sus lectores algunos poemas de las voces reconocidas de la poesía mexicana: Homero Aridjis, Octavio Paz y Jaime Sabines.

Homero Aridjis...
Cae la lluvia sobre junio...
Cae la lluvia sobre junio
El espíritu de la mujer que ama
corre en tu cuerpo se desnuda en las calles
La vida en los rincones
sostiene el equilibrio del mundo
con un algo de Dios que asciende de las ruinas
Los hijos del hombre hacen su universo
sobre un barco de papel que se destroza
pero la alegría no está precisamente allí
sino en la proyección de otro universo
Nada debe detenerse
volverá septiembre y después abril
y los amigos que no acudieron esta primavera
estarán con nosotros en un invierno previsible
Amo este tiempo
donde los perros son sagrados
y los insectos titubean en los vidrios
Te amo a ti por efímera por susceptible al frío
La ciudad se ilumina para nuevas proezas
Jaime Sabines
Lento, amargo animal
que soy, que he sido,
amargo desde el nudo de polvo y agua y viento
que en la primera generación del hombre pedía a Dios.
Amargo como esos minerales amargos
que en las noches de exacta soledad
—maldita y arruinada soledad
sin uno mismo—
trepan a la garganta
y, costras de silencio,
asfixian, matan, resucitan.
Amargo como esa voz amarga
prenatal, presubstancial, que dijo
nuestra palabra, que anduvo nuestro camino,
que murió nuestra muerte,
y que en todo momento descubrimos.
Amargo desde dentro,
desde lo que no soy,
—mi piel como mi lengua—
desde el primer viviente,
anuncio y profecía.
Lento desde hace siglos,
remoto —nada hay detrás—,
lejano, lejos, desconocido.
Lento, amargo animal
que soy, que he sido.
XXIII
Padre mío, señor mío, hermano mío,
amigo de mi alma,tierno y fuerte,
saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
saca tu cuerpo de la muerte.
Saca tu corazón igual que un río,
tu frente limpia en que aprendí a quererte,
tu brazo como un árbol en el frío,
saca todo tu cuerpo de la muerte.
Amo tus canas, tu mentón austero,
tu boca firme, tu mirada abierta,
tu pecho vasto y sólido y certero.
Estoy llamando, tirándote la puerta.
Parece que yo soy el que me muero:
¡padre mío, despierta!
Octavio Paz
V
Deja que una vez más te nombre, tierra.
Mi tacto se prolonga
en el tuyo sediento,
largo, vibrante río
que no termina nunca,
navegado por hojas digitales,
lentas bajo tu espeso sueño verde.
Tibia mujer de somnolientos ríos,
mi pabellón de pájaros y peces,
mi paloma de tierra,
de leche endurecida,
mi pan, mi sal, mi muerte,
mi almohada de sangre:
en un amor más vasto te sepulto.
LA CALLE
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Todo está oscuro y sin salida,
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza
y se levanta y dice al verme: nadie.
Organiza: Nodo Bogotá de REDNEL
Para dar apertura a la séptima versión del ENEL, el Nodo Bogotá ha invitado a especialistas en el tema de Agencia cultural, quienes compartirán con el público sus conocimientos y experiencias alrededor de esta práctica, considerándola una alternativa interesante de los estudios literarios en el siglo XXI.

::: Programación detallada :::
Jueves 13 de agosto de 2009
8:00 - 9:00 a.m. Entrega de escarapelas
22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, Corferias
9:15 - 10:15 a.m. Conferencia inaugural
Agencia cultural: una práctica posible desde la literatura
Invitados: Julián David Correa y Nahum Montt (por confirmar)
Modera: Sergio Díaz Luna
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Corferias
10:15 - 10:30 a.m. Receso
Mesa 1
Perspectivas literarias contemporáneas en Latinoamérica
Moderada por: Carol Contreras Suárez y Tania Lizarazo
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Coferias
10:30 a 10:45 a.m. Narratopedia
Invitados: Alberto Echeverri y Paul Dávila
10:45 a 11:00 a.m. Una Biblioteca para Cazucá
Invitados: Sergio Salgado y Karen Barbosa
11:00 a 11:15 a.m. Las Filigranas de Perder
Invitados: Néstor Pedraza, Alex Acevedo y Carlos Ayala
11:15 a 11:45 a.m. Discusión y cierre
11:45 a.m. a 12:00 p.m. Receso
12:00 a 1:00 p.m. Proyectos estudiantiles en Gestión Cultural
Experiencias REDNEL: 5 años de agencia
Invitados: Leonardo Fuya (Bogotá), José Rubio (Bucaramanga), Alejandra García (Sucre), Wilbert Vargas (Huila), Yvonne Barreto (Cali) y Jhonmer Hinestroza (Chocó).
Modera: Andrea Navarrete (Bucaramanga) y Esteban Calderón (Popayán).
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Corferias.
1:30 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo Pontificia Universidad Javeriana
3:00 a 5:00 p.m. Mesa de discusión 1
Literaturas del caribe y poesía negra
Coordina: Jorge Valbuena y Leonardo Arévalo.
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana.
6:00 a 8:00 p.m. Actividad cultural
Viernes 14 de agosto de 2009
Mesa 2
El asunto de la teoría, la crítica y el análisis literario en el caso latinoamericano I
Moderada por: Laura Rubio y Catalina Rozo.
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Coferias
9:00 a 9:15 a.m. Poesía, mito y rebelión en José Ángel Fernández Silva
Por Yesica María Bautista Díaz, Universidad del Quindío
9:15 a 9:30 a.m. La crónica literaria como género para la memoria: apuntes a partir de la poética periodística de Eduardo Zalamea Borda
Por Mariana Serrano Zalamea, Universidad Nacional Autónoma del México
9:30 a 9:45 a.m. "Scorpio city": la búsqueda del significado del ser en la modernidad bogotana
Por Andrés Álvarez Vallejo e Iván Andrés Espinosa, Universidad Pedagógica Nacional
9:45 a 10:15 a.m. Discusión y cierre

10:15 - 10:30 a.m. Receso
Mesa 3
El asunto de la teoría, la crítica y el análisis literario en el caso latinoamericano II
Moderada por: Laura Rubio y Catalina Rozo.
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Coferias
10:30 a 10:45 a.m. Tradición y trabajo crítico
Por Elizabeth Suarique Gutiérrez, Pontificia Universidad Javeriana
10:45 a 11:00 a.m. La recuperación de las costumbres gastronómicas a partir de la memoria escrita y su intercambio oral
Por Laura Tattiana Aleiza Serna, Universidad de Antioquia
11:00 a 11:15 a.m. La formación de lectores y escritores en la escuela: una práctica desde y para la experiencia
Por Berto Esilio Martínez, - Universidad de Antioquia
11:15 a 11:45 a.m. Discusión y cierre
11:45 a.m. a 12:00 p.m. Receso
12:00 a 1:00 p.m. Proyectos estudiantiles en Edición
Estado de las revistas estudiantiles en Bogotá
Invitados: Index de revistas Nodo Bogotá
Rolando Franco (Revista El Ático), Diego Ortiz (Revista Gavia), Alejandro Vergara (Periódico Aldabón), Javier Toloza (Revista Rilttaura), Victoria Márquez (Revista Fractales), Pablo Castellanos (Revista Educación Estética), (Revista Phoenix), (Revista de Libros)
Moderan: Laura Laverde y Julián Valenzuela.
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Corferias.
1:30 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo Pontificia Universidad Javeriana
3:00 a 5:00 p.m. Mesa de discusión 2
Estudios en clave de género: una experiencia desde los grupos de investigación REDNEL
Coordina: Chavelly Jiménez, Diego Santos y Catalina Cardona.
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana.
6:00 a 8:00 p.m. Actividad cultural
Sábado 15 de agosto de 2009
Mesa 4
Pedagogía, didáctica y literatura
Moderada por: Andrés Barbosa y Paola Bernal.
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Coferias
9:00 a 9:15 a.m. Una apuesta por el canon: a propósito de la obra de Horacio Quiroga y su pertinencia en el aula
Por Vivian Carolina Rojas Caicedo, Universidad del Quindío
9:15 a 9:30 a.m. Seres a la conquista de las cumbres literarias: rastros de una experiencia de formación literaria en etapa escolar
Por Ronald Andrés Rojas López
9:30 a 10:00 a.m. El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria apoyado en dispositivos tecnológicos como los ambientes hipermediales
Por Henry González Martínez y David Jacobo Viveros, Universidad Pedagógica Nacional
10:00 a 10:15 a.m. Discusión y cierre
10:15 - 10:30 a.m. Receso
Mesa 5
Efemérides americanas: celebrando sus obras
Moderada por: Rodrigo Bastidas y Christian Vásquez.
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Coferias
10:30 a 10:45 a.m. Humor y misterio en los "Papeles de recienvenido" de Macedonio Fernández
Por Nicolás Rojas Sierra
10:45 a 11:00 a.m. La muerte como afirmación de la existencia en "Cuatro años a borod de mí mismo" de Eduardo Zalamea Borda
Por Vivian Carolina Rojas Caicedo, Universidad del Quindío
11:00 a 11:15 a.m. El susurro de las voces de Antonio Porchia señalando otras latitudes. El proceso de creación del Golem (consideraciones acerca del método)
Por Diego Fernando Sampedro, Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Alberto Merani
11:15 a 11:45 a.m. Discusión y cierre
11:45 a.m. a 12:00 p.m. Receso
12:00 a 1:00 p.m. Proyectos estudiantiles en Escrituras creativas
Recitales .2
Invitados: Luis Mallarino, María del Mar Ospina, Rosita Catalina Isaza Acosta, Juan Carlos Gómez, Dunia González y Luis Armando Botina
Modera: Jorge Valbuena.
Lugar: Auditorio Tomás Carrasquilla, Corferias.
1:30 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo
3:00 a 5:00 p.m. Visita a la 22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá
6:00 a 8:00 p.m. Fiesta de cierre
Domingo 16 de agosto de 2009
10:00 a.m. - 5:30 p.m. V Asamblea Nacional de Coordinadores y Junta Directiva REDNEL Colombia
Lugar: Sede temporal de la Asociación
Informes: www.nodobogota.blogspot.com
Manos a la obra de....
La Biblioteca Nacional le rinde un homenaje al escritor Juan Manuel Roca, quien recientemente recibió el premio Casa de América de Poesía.
El encuentro, un diálogo con el autor sobre su vida y obra, contará con la participación de Santiago Mutis, Felipe Agudelo y Jaime Echeverri.
la cita es:
El jueves 25 de junio
Biblioteca Nacional de Colombia-
Calle 24 N° 5- 60
Auditorio Germán Arciniegas
6 p.m.
Piedra sobre piedra
contra mí
he construido
los muros de mi casa
Anise Koltz
Podría edificar un estadio,
Un teatro y un sonoro Coliseo.
La bolsa de valores,
Dos catedrales y un cementerio.
El estadio para que tremolesn
Sus banderas mis enemigos.
El teatro para que ensayen
El tiro al blanco del furor o el improperio.
El coliseo, cepo de odio, foso romano
Donde rujan los leones de su ira.
La bolsa de valores en la que fijan precio
Al vicio de respirar que me acompaña.
Una catedral con piedras de presidio
Otra con vitrales y escena de caza
En las que huyo, asediado por la jauría.
Y un inmenso cementerio imaginario,
Querida Anise Koltz,
Un inmenso cementerio
Donde Abono las flores del olvido
Poemas inéditos
Lugar de Apariciones. 2000
Convocatoria Taller Virtual de Escritores de cuento



Duración e Intensidad
El programa se desarrolla en ocho semanas con dos sesiones virtuales por semana, los martes y los jueves de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., hora colombiana. Otras actividades con horario abierto, como foros y comentarios, hacen parte de la intervención activa del participante. Para acompañar el proceso de composición, los Tutores estarán en permanente contacto con los participantes vía e-mail.
Requisitos para participantes
Los aspirantes, sin rango de edad o formación académica, deberán inscribirse a través del formulario virtual, que incluye un cuento o fragmento de cuento, de máximo 2 páginas en Word, fuente Arial de 12 puntos, a doble espacio. El Taller Virtual seleccionará 30 participantes basándose en la información del formulario y la calidad del texto enviado.
Fechas
El Taller Virtual de Escritores es gratuito.
Convocatoria: el aspirante puede inscribirse entre el 16 de junio y el 13 de julio de 2009.
El Formulario de Inscripción se encuentra disponible en www.tallervirtualdeescritores.
Esta página contiene el programa, las fechas de inscripción y otros detalles. También un foro para ingresar preguntas o comentarios.
Los Tutores
- Óscar Pantoja. Escritor y realizador audiovisual, Premio de Novela Breve Alejo Carpentier.
- Jairo Andrade. Premio de Cuento IDCT de Bogotá 1999. Director de talleres literarios en diversas universidades e instituciones. Director de talleres y jurado del Concurso Nacional de Cuento RCN-Ministerio de Educación, en sus tres versiones.
Acompañamiento académico:
Taller de Escritores Universidad Central
Director: Isaías Peña Gutiérrez. Profesor: Óscar Godoy Barbosa.
Más información: tallervirtual.escritores@gmail.com
Oralitura indígena Camëntsa
Los sueños son los hijos de la vida
Caminando brotan/ y en tus pasos
La sangre retoña nuevos sueños,
Hay va quedando tu rostro, tu alma,
el fruto de tus raíces
H. Jamioy

Encuentro. Es la primera palabra que se puede venir a la mente, cuando se tropieza con la poesía de Jamioy, pero es ese encuentro que no terminamos de creer que no se puede tocar, es un encuentro en el sueño, en lo más profundo de las tradiciones, es un encuentro con los mayores, con los que saben y son los que cuentan, ellos son los que hay que escuchar.
Después de encuentro caen en cascada palabras, sensaciones, espíritus, colores…
Se comienza a descubrir un mundo que siempre ha estado en nuestro interior y que es liberado por la palabra, y es la palabra y su recorrido lo que penetra desde adentro, la palabra cargada de tradición, de verdad onírica y soñada, “la palabra, sin distingo de código o tiempo, cuando adquiere esa potencia, esa capacidad de comunicar mundos exentos, los mundos propios de cada uno, de cada una, y volver la experiencia emotiva, la expresión moral o estética, una semblanza compartida, es poesía.”(José Manuel Castellanos), lo ratifica en el prologo del libro Danzantes del viento de Jamioy y termina diciendo “Bienvenida sea la poesía que rompe muros, que abre seguridades, que expone alteridades sensibles, que liberan, que conectan, que vinculan.”
De este modo, lo que queda es encontrarse: con el viento y sus danzantes, con los ojos de los abuelos y sus historias, con los espíritus, la lluvia y el Yagé. Lo que corresponde es el encuentro con nosotros mismos en la palabra que es el viento que habla…
Somos danzantes del viento
La poesía
es el viento que habla
al paso de las huellas antiguas;
La poesía
es un capullo de flores hecho palabra;
de su colorido brota el aroma
que atrapa a los danzantes del aire
y en sus entrañas guarda
el néctar que embriaga al colibrí
cuando llega a hacer el amor;
La poesía
es la magia de las orquídeas;
sus bellos versos hechos colores
se nutren de la vida pasada de los leños viejos;
La poesía
es el fermento de la savia para cada época
los mensajeros llegan, se embriagan y se van
danzando con el viento.
Yagé I
Sé Quién Eres
Te he mirado
en el Yagé
a través de esos bellos colores
ese mundo mágico colorido,
la geometría borracha
ha mostrado las figuras perfectas
el sueño pensado
la alucinación, el tránsito
el viaje al otro mundo
al mundo donde reposan
todas las verdades
el mundo donde nada
se puede esconder
donde nada se puede negar
el mundo donde todo
se puede saber
el mundo del saber
allá he viajado y te he mirado
todo lo que he mirado
a través de la guasca
que da poder, saber y conocer
no te lo puedo decir
solo quiero que sepas
que te he mirado.
Esta soledad
Esta soledad que sigue mis pasos
tiene ojo de águila
siempre me encuentra.
Shinÿe
(De aquello que da luz ó Sol)
Agonía
Sol muriendo cuando pasa el tiempo
noche atentando contra su existencia
hombre viviendo día y noche
muerte naciendo de tus propias manos.
Agua corriendo
hacia el horizonte trazado por Shinÿe
hoy te pregunto:
¿Abre hecho camino
para que no llegues a él?
Sol estás muriendo de sed
ella, no llegó en el día
de alto calor
¿Hacia donde fue?
¿Quien la desvió?
XIII Escuela Internacional de poesía de Medellín
En la XIII versión de la Escuela de Poesía de Medellín los cursos, los talleres y conferencias se destacan por su diversidad temática. Poetas de varios continentes enriquecerán con sus experiencias de la poesía este espacio de intercambio y de encuentro.
Hay cupo limitado para la participación, por lo cual es necesario inscribirse con anticipación.
Inscripciones en: escuelainternacionaldepoesía@gmail.com
Teléfonos 412 88 22, 412 71 33.
Celular 312 591 15 12. Álvaro Marín
XIII Escuela de Poesía de Medellín
Cursos
- Con los ojos abiertos. Reflexiones sobre ecología y poesía. Jorge Riechmann (España).
Lunes 6, Martes 7 y Miércoles 8 de 10:00 a.m. a 12:00 m.Salón Zafiro del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas.
- La poesía como oficio mortal. José Luis Ayala (Perú, Nación Aymara). Lunes 6, Martes 7 y Miércoles 8 de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Salón Esmeralda del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas.
- La vida y obra de William Butler Yeats, Samuel Beckett y Seamus Heaney. Joe Broderick (Irlanda). Lunes 6, Martes 7 y Miércoles 8 de 4:15 p.m. a 6:00 p.m.Salón Medellín del Gran Hotel (10º piso). Av. Oriental con Caracas.
- Alberto Caeiro, poeta de la naturaleza. Carlos Vásquez (Colombia)
Miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de 10:00 a.m. a 12:00 a.m. Salón Medellín del Gran Hotel (10º piso). Av. Oriental con Caracas.
- De la oralidad a la escritura en el pueblo Williche. Graciela Huinao (Chile, Nación Mapuche). Miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.Teatro el Tablado. Cra. 50 # 59-06.
Talleres de Poesía
- Lunes 6 de Julio
10:00 a.m. Teatro El Trueque. Carrera 40 # 50 B 32. Tallulah Flórez (Colombia): Encuentro con la poesía imaginista en el siglo XXI.
2:00 p.m. Salón Medellín del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas. Rodrigo Verdugo (Chile): Surrealismo en Chile.
- Martes 7 de Julio
10:00 a.m. Salón Medellín del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas. Ivón Gordon Vailakis (Ecuador). La memoria y el tiempo en la poesía.
2:00 p.m. Casa de Integración Afrocolombiana. Carrera 50 D #6 2-95. Joaquín Mattos Omar: ¿Se puede ser poeta sin arte poética?
- Miércoles 8 de Julio
10:00 a.m. Museo de Antioquia. Sala del Concejo. Carrera 52 # 52-43. Miguel Iriarte (Colombia). Poesía: el único demonio que nos salva.
10:00 a.m. Salón de Proyecciones. INEM José Félix de Restrepo. Av. Las Vegas, Carrera 48 # 1-125. Rosa Chávez (Nación Maya, Guatemala). La poesía entre los Mayas.
2:00 p.m. Salón Medellín del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas. Nicolás Suescún (Colombia). Una temporada en el infierno. De Rimbaud.
- Jueves 9 de Julio
10:00 a.m. Casa de la Cultura de San Antonio de Prado. Carrera 9 # 11-16. Angye Gaona (Colombia). Galaxias: exploración de la poesía experimental.
2:00 p.m. Salón Esmeralda del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas. Luis Galar: Leer poesía es un elogio a la dificultad.
4:00 p.m. Teatro El Trueque. Carrera 40 # 50 B 32. Eugenia Sánchez Nieto (Colombia): El sentido de la poesía.
- Viernes 10 de Julio
10:00 a.m. Teatro El Tablado. Carrera 50 # 59-06. Mercedes Roffé (Argentina): Poesía y poética.
2:00 p.m. Salón Esmeralda del Gran Hotel. Av. Oriental con Caracas. Carlos Enrique Sierra (Colombia): Imagen de la palabra.
2:00 p.m. Salón de Proyecciones. INEM José Félix de Restrepo. Av. Las Vegas, Carrera 48 # 1-125. Salón de Proyecciones. Jesús Gómez (Colombia). Poesía sonora.
4:00 p.m. Casa del Teatro. Calle 59 # 50A-25. Víctor Raúl Jaramillo (Colombia): Conciencia poética.
- Sábado 11 de Julio
11:00 a.m. Museo de Arte Moderno. Carrera 64 B # 51-64. Barrio Carlos E. Restrepo. William Osuna (República Bolivariana de Venezuela).
Consulte toda la programación del festival Internacional de Poesía de Medellín: http://www.festivaldepoesiademedellin.org
El Oscuro arrastró por el jardín sus entrañas como una escritura,
como un río el iluminado trazó en los muros
una violenta línea de plata,
Un hombre o mi hermano a la orilla de ese río
pesca o divisa troncos
Él me manda escribir este poema blanco
con la tinta del Oscuro
para borrar el cadáver reventado de la rosa
que todos los días vemos pasar frente a nuestra puerta.
Del libro obras de Mampostería,
ganador del premio nacionalde poesía Ciudad de bogotá 2007
VIERNES DE POESÍA
Como es tradición de la universidad nacional y su Departamento de literatura, los viernes son días para conversar sobre la poesía y la experiencia de la creación poética. Para cerrrar el mes de mayo, la carrera y la maestría en Estudios literarios invitan a participar de los cuadernos viernes de poesía número 66 y 67; "En la curva del río" del poeta colombiano Hernando Guerra y "La eternidad no es tiempo" del poeta mexicano José Angel leyva.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LITERATURA
Maestría en Estudios Literarios
Maestría en Educación
INVITAN
VIERNES DE POESÍA
Nº: 66
En la curva del río
De Hernando Guerra
Nº: 67
La eternidad no es tiempo
De José Ángel Leyva
(México)
Miguel Ángel Giraldo
Lectura de Minificciones
Juan Manuel Roca
Lectura de Biblia de Pobres:
IX Premio Casa de América de Poesía Americana
Viernes 29 de Mayo, 2009.
Salón Oval. Edificio de Posgrados. Facultad de Ciencias Humanas
HORA: 6:30 p.m.
XVII Festival Internacional de Poesía de Bogotá

El evento inaugural de este festival que canta ¡HAY VIDA, HAY POESÍA! se llevará a cabo el martes 26 a las 7:30pm en el Gimnasio Moderno, donde poetas colombianos, venezolanos y la cantautora Victoria Sur se darán cita en el recital poético musical de apertura.
Desde el 26 de mayo y hasta el 2 de junio más de 50 escenarios entre los que se encuentran: estaciones de transmilenio, universidades, colegios; centros culturales como la Casa de poesía Silva, La FGAA, el Ibraco; librerías y muchos otros, se vestirán de poesía y multiplicarán la voz de escritores de Latinoamérica y Europa.
Encuentre toda la programación en: www.poesiabogota.org/?cat=6
7º Encuentro Nacional de Estudiantes de Literatura y Áreas Afines

VII ENEL + V Asamblea Nacional de Coordinadores y Junta Directiva REDNEL Colombia
.
Latinoamericanas Contemporáneas
13, 14, 15 y 16 de agosto de 2009
El Nodo Bogotá de la Asociación Red Nacional de Estudiantes de Literatura & Afines —REDNEL Colombia, con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Santo Tomás, la Universidad del Tolima a Distancia (Seccional Bogotá) y la Fundación Universitaria Monserrate, se complacen en extender una cordial invitación a los estudiantes, profesionales y amantes de la literatura, a participar en la séptima versión de su encuentro anual, que tendrá como tema central «Discursos y tecnologías: perspectivas literarias contemporáneas». El encuentro se llevará a cabo en el marco de la 22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, del 13 al 15 de agosto de 2009, y tendrá como objetivo central articular espacios de reflexión acerca de los diversos tipos de aplicación profesional ofrecidos por los programas de literatura en Latinoamérica actualmente.

Este tiempo que nos toca ha empezado a reclamarnos la permanencia de la memoria y la necesidad de la creación y el movimiento. Este tiempo nos reta con su quietud, “el movimiento final” escribió Cadavid, nos recuerda que las generaciones sin nombre se están quedando sin quién las pronuncie, nos asoma cada vez con mayor desconcierto al fin de cualquier existencia, a una historia mohosa de tanto haberse lavado sin dejarse secar al sol, y nos plantea un enorme ¿Qué nos queda?
...La benévola intención de reproducir las imágenes de otros ojos que vieron con la poesía que nos falta, la desencantada postura de negar lo que es evidente porque el mundo exige rebeldía sin más justificaciones que la falta de estas, el culto a las voces de anaquel que sonaban a justicia o a verdad cuando el new age se traducía en “cultura”...
¿Moriremos con la muerte? o ¿habrá una existencia posterior a las verdades que poco a poco se han ido apagando?
La de Mario Rivero, es la más reciente desaparición de las voces poéticas de Colombia. Él, fundador de la revista de poesía Golpe de Dados, nombre bajo el cual se agruparía toda una Generación de poetas, posteriores al Nadaismo, los nacidos entre los años 40’s y 70’s; identificados también como Generación sin nombre, Generación desencantada o Generación del desarraigo.
Podríamos decir que el poeta Rivero fue, anduvo y conquistó. Su biografía repleta de historias disímiles y variadas como su época de boxeador o la de voluntario en la guerra de Corea, circula por estos días con facilidad y sin embargo, cuando la muerte finalmente se invita, lo importante no es haber ganado, aprendido o logrado. No. Lo importante es haber sido y haber estado.
Para muchos quizás Mario no es y nunca fue, posiblemente sus textos no hacen parte de cátedras necesarias, ni de reflexiones canónicas y aún así, como pasa con los verdaderos poetas, alguna vez entre textos el lector o el transeúnte se encontrará con un poema vital y eso bastará.
In memoriam Mario Rivero:
Solitario espectador
Solitario espectador, demasiado,
he oído al mundo falso,
aplaudir una vacía sombra.
Al mundo que censuraba
al hombre vivo.
Un habitante
Este hombre no tiene nada que hacer
sabe decir pocas palabras
lleva en sus ojos colinas
y siestas en la hierba
Va hacia algún lugar
con un paquete bajo el brazo
en busca de alguien que le diga
"entre usted"
después de haber bebido el polvo
y el pito largo de los trenes
después de haber mirado en los periódicos
la lista de empleos
No desea más que donde descansar
uno-por-uno-sus-poros
Hay tanta soledad a bordo de un hombre
cuando palpa sus bolsillos
o cuenta los pollos asados en los escaparates
o en la calle los caballitos
que fabrica la lluvia feliz
Y dentro en la tibieza
las bocas sonríen a la medianoche
algunas se besan y atesoran deseos
otros mastican chicles y juegan con sus llaves
crecen los bosques de ídolos
y el cazador cobra su mejor pieza
Mario Rivero
Apuntes...

Poema heroico al merecido aplauso del el único Oraculo de las Musas, glorioso assombro de los Ingenios, y Celebre Phenix de la Poesía, la Esclarecida y Venerable Señora, Sor Juana Ines de la Cruz…
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca (México) y fallece en Ciudad de México el 17 de abril de 1695. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Su vida transcurre en una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir únicamente en verso, lo cual, por la estilización que preferían, cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: "en tal época hablar claro era un pecado".
La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos para sus contemporáneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento".
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc. han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido.
Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.
De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo: "lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora"... "hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación literaria"... "los versos de amor profano de Sor Juana son de los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".
Algunos poemas:
EN PERSEGUIRME, MUNDO, ¿QUE INTERESAS?
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
ÉSTE QUE VES, ENGAÑO COLORIDO...
Éste que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:
es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
PRIMERO SUEÑO (Fragmento)
Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas;
si bien sus luces bellas
-exentas siempre, siempre rutilantes-
la tenebrosa guerra
que con negros vapores le intimaba
la pavorosa sombra fugitiva
burlaban tan distantes,
que su atezado ceño
al superior convexo aun no llegaba
del orbe de la Diosa
que tres veces hermosa
con tres hermosos rostros ser ostenta,
quedando sólo o dueño
del aire que empañaba
con el aliento denso que exhalaba;
y en la quietud contenta
de imperio silencioso,
sumisas sólo voces consentía
de las nocturnas aves,
tan obscuras, tan graves,
que aun el silencio no se interrumpía.
Con tardo vuelo y canto, del oído
mal, y aun peor del ánimo admitido,
la avergonzada Nictimene acecha
de las sagradas puertas los resquicios,
o de las claraboyas eminentes
los huecos más propicios
que capaz a su intento le abren brecha,
y sacrílega llega a los lucientes
faroles sacros de perenne llama,
que extingue, si no infama,
en licor claro la materia crasa
consumiendo, que el árbol de Minerva
de su fruto, de prensas agravado,
congojoso sudó y rindió forzado.
Y aquellas que su casa
campo vieron volver, sus telas hierba,
a la deidad de Baco inobedientes,
-ya no historias contando diferentes,
en forma sí afrentosa transformadas-,
segunda forman niebla,
ser vistas aun temiendo en la tiniebla,
aves sin pluma aladas:
aquellas tres oficïosas, digo,
atrevidas Hermanas,
que el tremendo castigo
de desnudas les dio pardas membranas
alas tan mal dispuestas
que escarnio son aun de las más funestas:
éstas, con el parlero
ministro de Plutón un tiempo, ahora
supersticioso indicio al agorero,
solos la no canora
componían capilla pavorosa,
máximas, negras, longas entonando,
y pausas más que voces, esperando
a la torpe mensura perezosa
de mayor proporción tal vez, que el viento
con flemático echaba movimiento,
de tan tardo compás, tan detenido,
que en medio se quedó tal vez dormido.
ROSA DIVINA, QUE EN GENTIL CULTURA...
Rosa divina, que en gentil cultura
eres con tu fragante sutileza
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura,
ejemplo de la vana gentileza,
en cuyo ser unió naturaleza
la cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida,
de tu caduco ser das mustias señas!
con que con docta muerte y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas.