El ático

Revista literaria + + + Corporación Cultural El ático + + +

11:54 a. m.

Navidad y Poesía

Publicadas por El ático |


El Gimnasio Moderno, La Casa de poesía Silva y las revistas de poesía Golpe de dados, Ulrika y Común Presencia invitan a la lectura de navidad con los poetas:


JUAN CARLOS BAYONA

JUAN FELIPE ROBLEDO

FEDERICO DÌAZ-GRANADOS

GONZALO MÀRQUEZ CRISTO

GONZALO MALLARINO FLÒREZ

RAFAEL DEL CASTILLO

Y POMPILIO IRIARTE


La presentación estará a cargo de María Angélica Pumarejo.


Jueves 4 de diciembre a las 6:30 pm.

Biblioteca Los Fundadores. Gimnasio Moderno. Entrada libre.

DESPUÉS DEL RECITAL SE OFRECERÁ CHOCOLATE Y BUÑUELOS Y UNA PAQUETE CON POEMAS DE LOS PARTICIPANTES.

11:43 a. m.

Poesía en Escena en Clave de arte

Publicadas por El ático |


La Asociación Libre para las Artes-ALARTES- realizará el 12 de diciembre de 2008 a las 6:30 p.m. en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Calle 10 No. 3-16) Poesía en Escena en clave de arte, proyecto ganador de la Beca Nacional 1998 del Ministerio de Cultura. El evento está dirigido al público en general. La entrada es gratuita.


Poesía en Escena es una propuesta estetica de la poesia, donde la lectura de las obras de los autores invitados, determinan una puesta en escena en la que intervienen otros lenguajes artísticos: composición de la música, escenografía, expresión corporal y movimiento de objetos.

En esta oportunidad leerán sus poemas Sandra Uribe Pérez y Robert Max Steenkist León, quienes luego establecerán un diálogo con el público, moderado por el escritor Gonzalo Márquez Cristo.

La puesta en escena está a cargo de la bailarina Ángela Beltrán quien será acompañada en vivo por el trompetista y clarinetista Daniel Linero Illidge.


Mayores Informes

Mery Yolanda Sánchez

Concepto y dirección general

Tel. 336 92 71

Cel: 312 307 14 15

E-mail: poesiaenescena@yahoo.commeryyolanda@gmail.com

11:19 a. m.

El villancico: todo un poema

Publicadas por El ático |

Fiesta y comida de Aldeanas, Mueso del Prado. Teniers "El joven"

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.... Llego diciembre y con el las típicas canciones que conmemoran el nacimiento del Dios cristiano y recuerdan las viandas navideñas, el pesebre, los regalos, las luces, el comercio a borbollones, la sonrisa postiza.... en fin.... El villancico, que si bien es muy tradicional en nuestra época, es más que una canción religiosa o festiva es, todo un poema

El villancico fue en sus inicios una forma poética española. La palabra, significa "canción de la villa", o "canción campesina" ya que deriva de la denominación “villanos” dada a los habitantes de las villas, aldeanos de esa época, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. Al parecer, fue un canto rústico de aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue sencilla y utilizada para registrar los principales hechos de una comarca. Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".

En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel, forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles. Solía ser una breve composición de estrofas con un estribillo que por lo general seguía el esquema aBccaB. Es decir, empezaba el estribillo interpretado por el coro; seguido de una copla o estrofa en dos partes (mudanza y vuelta) cantadas por un solista, al final de la cual se repite el estribillo y sigue otra copla.

Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el "de Palacio", el "de Medinaceli", el "de Upsala" (1556), en el "de Sablonara", en el "de la Colombina", el "de Stúñiga", etc. Se recogen villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina (Salamanca, 1469- León, 1529)

Lo más curioso es que, en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con la Navidad. Al principio de su aparición, este tipo de composiciones trataban temas de amor cortés y tenían el carácter marcado de las canciones pueblerinas: vivos, irónicos e incluso picarescos. Pero a partir del siglo XVI, la iglesia da un cambio radical al villancico, y dejan de tratar el tema del amor para proponer el tema religioso como fuente de inspiración.

Durante el siglo XVII, este tipo de composiciones sufren duras prohibiciones por parte de la iglesia ya que aseguraba se utilizaban para hablar del Señor sin respeto, y de una forma vulgar. De esta manera, cuando éstas fueron prohibidas en los templos, quedaron como cantos navideños sueltos.

En Latinoamérica el villancico encontró a sus máximos representantes en las figuras de la poetisa sor Juana Inés de la Cruz y del compositor Juan Gutiérrez de Padilla, autor de un ciclo que se conserva en la catedral de Puebla (México). Así mismo, dio origen a otros géneros folclóricos similares, como el esquinazo chileno y el aguinaldo, muy difundido en Puerto Rico.


Poemas de Sor Juana Inés de La Cruz


RESUELVE LA CUESTIÓN DE CUÁL SEA PESAR MÁS MOLESTO EN ENCONTRADAS CORRESPONDENCIAS: AMAR O ABORRECER

Que no me quiera Fabio al verse amado

es dolor sin igual, en mi sentido;

mas que me quiera Silvio aborrecido

es menor mal, mas no menor enfado.

¿Qué sufrimiento no estará cansado,

si siempre le resuenan al oído,

tras la vana arrogancia de un querido,

el cansado gemir de un desdeñado?

Si de Silvio me cansa el rendimiento,

a Fabio canso con estar rendida:

si de éste busco el agradecimiento,

a mí me busca el otro agradecida:

por activa y pasiva es mi tormento,

pues padezco en querer y ser querida.


FINJAMOS QUE SOY FELIZ

(fragmento)

Finjamos que soy feliz,triste pensamiento, un rato;quizá podréis persuadirme,

aunque yo sé lo contrario,
que pues sólo en la aprehensión
dicen que estriban los daños,
si os imagináis dichoso
no seréis tan desdichado.

Sírvame el entendimiento
alguna vez de descanso,
y no siempre esté el ingenio
con el provecho encontrado.
Todo el mundo es opiniones
de pareceres tan varios,
que lo que el uno que es negro
el otro prueba que es blanco.

A unos sirve de atractivo
lo que otro concibe enfado;
y lo que éste por alivio,
aquél tiene por trabajo.

El que está triste, censura
al alegre de liviano;
y el que esta alegre se burla
de ver al triste penando.

Los dos filósofos griegos
bien esta verdad probaron:
pues lo que en el uno risa,
causaba en el otro llanto.

Célebre su oposición
ha sido por siglos tantos,
sin que cuál acertó, esté
hasta agora averiguado.

Antes, en sus dos banderas
el mundo todo alistado,
conforme el humor le dicta,
sigue cada cual el bando.


Villancicos de Juan del Encina

(Fragmentos)

8

Más vale trocar
plazer por dolores
que estar sin amores.

Donde es gradecido
es dulce el morir;
bivir en olvido,
aquél no es bivir;
mejor es sufrir
passión y dolores
que estar sin amores.

Es vida perdida
bivir sin amar
y más es que vida
saberla emplear;
mejor es penar
sufriendo dolores
que estar sin amores.

La muerte es vitoria
do bive afición,
que espera aver gloria
quien sufre passión;
más vale presión
de tales dolores
que estar sin amores.

10

Ya no quiero tener fe,
Señora, sino con vos,
pues que soys Madre de Dios.

Vos soys hija, vos soys madre
de Aquél mesmo que os crio.
Él es vuestro hijo y padre
y por madre a vos nos dio.
A todos nos redimió
en querer nacer de vos,
¡bendita Madre de Dios!

Soys Madre de Dios y mía,
soys el fin de mi esperança,
soys mi plazer y alegría,
soys mi bienaventurança.
Mi remedio no se alcança
por otra sino por vos,
¡Virgen y Madre de Dios!

A vos quiero por señora,
en tanto quanto biviere;
sed vos mi procuradora
quando deste mundo fuere,
porque después que muriere
no me aparte yo de vos,
¡palacio y casa de Dios!

11:23 a. m.

En la puerta del horno...

Publicadas por El ático |

El ático aplaza su próximo número


Por razones ajenas a nuestra voluntad, y en aras de poder comenzar a darle una periodicidad definida a la revista, El ático se ha visto en la obligación de postponer el lanzamiento de su 4º número (previsto para este mes) hasta el primer trimestre del año 2009. Pedimos mil disculpas a nuestros lectores y esperamos su comprensión y apoyo. Por lo pronto adelantamos que el cuerpo de la siguiente edición ya está listo y la convocatoria para Ilustradores permanece abierta.

Por lo pronto, invitamos que sigan acompañándonos mensualmente leyendo nuestro Boletín, que recopila la actualización mensual de nuestro Blog.

10:31 a. m.

Homenaje

Publicadas por El ático |

El ático quiere hacer un homenaje al gran poeta argentino Jorge Luis Borges, (1899-1986), llevando a ustedes esta entrevista realizada por Julio César Calistro, en Buenos Aires hace 25 años, y publicada hace 15.


Borges, el eterno

Diez años. Como si tratara de uno más de los mágicos laberintos por él trazados, este es el tiempo que la entrevista ha permanecido sin publicar. He decidido respetar su texto tal como un día lo escribí, y evitar correcciones que, seguramente, distorsionarían el sentimiento que me causó entonces.

Aún hoy, al releer sus palabras, escucho su voz gastada y descreo que ya no esté. Como él a Buenos Aires, lo juzgo tan eterno, como el viento, como el aire.


Sábado al mediodía. En un amplio living en penumbras, acomodado en un amplio sillón, la mirada perdida en un cielorraso invisible, se encuentra Jorge Luis Borges.

Desde hace un tiempo a esta parte, rehúye a las entrevistas. Fanny, su ama de llaves, responde por teléfono que no hay reportajes para nadie. En este caso, la perseverancia finalmente da sus frutos. La excepción obedece a que el propio escritor atendió el llamado telefónico y un bueno, venga para acá, hará posible que una hora después iniciemos este diálogo.

Entre ambos existe una relación surgida a raíz de una entrevista tres años atrás, a la que siguieron otros encuentros en los que, a pedido suyo, le he servido de algo así como una especie de libro oral a través de la lectura en voz alta, de fragmentos de obras diversas.

Una relación que dista de ser amistad, pero que él rápidamente ha puesto por encima del simple vínculo personaje-periodista, quizás gracias a las muchas caminatas compartidas por la Plaza San Martín, paseos en los que hemos abordado temas muy variados, desde Aristóteles y Platón hasta el lugar de nacimiento del segundo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay (¿vizcaíno o burgalés?).

Debo confesar que además de admirarlo como escritor, no he podido evitar quedar fascinado con su habilidad para involucrarme en el laberinto de sus charlas. He llegado a pensar que cuando se le da la posibilidad oral, escribe en el aire y se divierte. Habla y la respiración de su palabra tiene el ritmo de la escritura. Sin duda, Borges es siempre Borges...


— Borges, ¿cómo escapar de lo obvio?
—Yo no sé si lo obvio es siempre un error..., lo obvio es algo cierto, el orgullo es algo cierto.

—De acuerdo. Vayamos a lo obvio, de momento. ¿Qué espera de Borges?

—No sé. Mi destino sigue siendo un misterio. Estoy ciego, la mayoría de mis contemporáneos han muerto; soy un hombre tímido y desde el año 55 ya no puedo leer, tengo que recitar cosas que se me ocurren... ¡Yo no sé cómo no aprendí el sistema braille! Eso habría cambiado toda mi vida. Si yo pudiera lee, pudiera escribir..., pero ahora es demasiado tarde, ni siquiera tengo la sensibilidad suficiente en los dedos. ¡Si, hubiera cambiado toda mi vida...!

—Hoy es siempre todavía, al decir de Machado.

—Tal vez... Yo he pensado que cuando era chico, un día duraba una semana y ahora una semana dura un día. A medida que uno envejece pasa con más rapidez el tiempo.

Toda su vida ha sido un rebelde, ¿por qué?

—Bueno, cuando era joven, sí. Me gustaba estar en desacuerdo. Ahora, no. Trato de estas de acuerdo. Chesterton dijo que se había pasado la vida comprobando que los otros tenían razón. A mí me ha pasado lo mismo.

—¿Y de qué se arrepiente?

—Bueno, de muchas cosas...O no, para qué...Pero me hubiera gustado hacer otras cosas...
—¿Como haberse enamorado de muchas mujeres...?

—No, no. Sólo de aquellas con quienes he soñado.

—¿Un artista es siempre pasional?

—Con su obra, sí. Con todo lo demás, no siempre.

—¿Qué representa para usted la Literatura?

—Tantas cosas... Cuando estoy solo, continuamente estoy tramando poemas, cuentos, fábulas, porque tengo que poblar mi soledad. Y a mi edad es fácil estar solo. Por ejemplo, yo nunca busco temas, dejo que los temas me busquen y yo los eludo, pero si el tema insiste, yo me resigno y escribo. Hay que dejar a los temas que elijan, pues cada tema sabe si quiere ser escrito en verso libre, en una forma clásica o en prosa. No pienso en la comunicación, yo escribo corrijo los borradores mentalmente, desde que no tengo vista, y finalmente los publico.

—¿Qué haría si pudiera volver a ver?

—Bueno, yo volvería a leer algunos de los pocos libros que hay aquí; quizás saldría a la calle a reencontrarme con algún recuerdo de Buenos Aires. Miraría al espejo para ver que cara tengo. Aunque no, pienso que es una suerte para mí imaginarme con la cara que tuve a los 55 años.
—En su obra la cuestión acerca de la inmortalidad es una constante. ¿Por qué?

—Porque yo creo que la inmortalidad personal no es menos creíble que la muerte: «las dos cosas son increíbles! El hecho de que alguien perdure más allá de la terminación de su cuerpo parece rara, pero también lo es el hecho de que alguien desaparezca finalmente.

—Aquello de que el hombre es la unión entre cuerpo y alma...

—Si, claro... Salvo que podamos imaginarnos sin cuerpo pero no sin alma: si yo pienso que lo soy, lo hago en mi conciencia pues yo en mi cuerpo no podría pensarme sin cuerpo.
Cuando uno recita un poema, uno ya no es su cuerpo, siempre es su conciencia. Hay unos versos muy lindos de Machado, que dice así: ¿Y ha de morir contigo el mundo mago/ donde guarda el recuerdo?/... Los yunques y crisoles de tu alma/ trabajan para el polvo y para el viento. Es decir, cuando una persona muere, mueren muchísimas cosas por lo que parece raro que todo eso cese de golpe. Pero a su vez también la idea de que uno dure indefinidamente es rara. Ambas, me parece, son igualmente increíbles. A mí no me importaría durar más allá, pero a condición de no olvidar esta vida. Por eso, me pregunto si la identidad personal consiste precisamente en la posesión de ciertos recuerdos que nunca se olvidan.

—¿Por ejemplo...?

—Los paseos por Ginebra...

¿Cuál es su mejor poesía?

—La que suelo preferir es El Golem, aunque también me gusta Límites.

—¿Y de sus cuentos?

—Uno que se llama Urrica. Bueno, en realidad es una pieza de teatro.

—¿Quién ha sido el máximo escritor argentino?

—Almafuerte y también Sarmiento. Almafuerte nació en San Justo y me dicen que este pueblo ha cambiado mucho, que ahora es una zona industrial. Cuando yo lo conocí no era así, era un pueblo que parecía estar perdido en la llanura, tenía casas bajas, salas de ladrillo, calles de barro... ¡Qué lucha la de Almafuerte! Como no tenía título habilitante, cuando se daban cuenta que pese a ello daba clases, le cerraban la escuela y entonces tenía que mudarse a otro pueblo y abrir una nueva. Lo primero que hacía era abrir la sala de la casa pues cualquier chico pobre podía mudarse allí.

—¿Le hubiera gustado tener hijos?

—Hace mucho tiempo que dejé de preguntármelo... Pero volviendo a Almafuerte, recuerdo que en una oportunidad había abierto una escuela al lado de un prostíbulo. Antes, cuando una persona llegaba a un barrio, los vecinos le mandaban golosinas. Luego, uno le devolvía otras golosinas y, ¡bueno!, se hacía amigo de la gente. Entonces, las prostitutas le regalaron una fuente de empanadas. A los dos días se presenta Almafuerte y dice: Les agradezco las empanadas, señoras putas. Eso no era para ofenderlas, claro está, sino por ser el oficio de ellas.

—Es indudable que era directo en su lenguaje, algo, me parece, no común en los poetas. ¿Qué es lo más importante en la poesía?

—Yo creo que en el verso, la cadencia y la imagen son más importantes que el sentido. Hasta puede no tener sentido y sin embargo, ser bueno. No creo que la idea sea el verso, pues uno puede concebir "Y muera como un tigre el sol eterno", pero no creo que sea una idea comparar la agonía del tigre con la claridad del sol.
La función literal no hace al verso, por eso es imposible traducir un poema. Por ejemplo, un título lindísimo de Lugones es Los crepúsculos del jardín. Ahora, si Lugones hubiera puesto Las penumbras de la quinta o Las tardes de la granja, la idea hubiera sido la misma, pero no la imagen poética.

—La larga noche de la dictadura llega a su fin ¿De qué manera nos habrá marcado la falta de libertad?

—Bueno, yo no sé. En la Argentina casi todo es censurado... En los Estados Unidos, en cambio, no hay censura, tanto que usted paga la suma de una taquilla y puede ver en el escenario un coito. Claro que son hermosas muchachas y lindos muchachos, pero ¡es un espectáculo público! En España, con quien tenemos mayor similitud, ahora ocurre otro tanto aunque todo lo referido al sexo se hace y se dice de forma agresiva.
—Quizás se deba a un cambio muy abrupto...

—Sí, posiblemente sea así como usted dice, luego de la muerte del dictador Franco. Actualmente usted tiene en el diario ABC, una página entera dedicada a avisos de prostíbulos. Por ejemplo, hay uno que recuerdo: Enano cariñoso busca señor alto y moreno. Discreción, confianza, afecto. Diríjase a tal teléfono y pregunte por Paquito ¿Qué le parece? Entonces, hay hombres que se ofrecen a hombres, hombres que se ofrecen a mujeres; mujeres que se ofrecen a hombres, y mujeres que se ofrecen a mujeres. Lo único que tenemos que hacer es llamar a uno de los muchos teléfonos y preguntar por Lola, Clide o cualquier otra. Y ahora, en nuestro país, pasará algo de eso.

—¿Cree que los argentinos hemos cambiado?

—Sí, por supuesto. Fíjese, por el año 1910, le estoy hablando de poca cosa, había una esperanza en la gente. Cuando Darío escribió su Oda argentina y Lugones su Odas seculares, todo ello correspondía a una gran esperanza. En cambio, actualmente están muy descorazonados todos. A pesar de todo, pienso que ahora tenemos derecho a la esperanza, mejor dicho, tenemos el deber de la esperanza. Basta con recordar los últimos años: hambre, persecución, torturas y desaparecidos, falta de trabajo, endeudamiento del Estado, opresión y hasta una guerra: ¡Esto es lo que han hecho los militares! Claro, si alguien se ha pasado la vida en los cuarteles, no hay ninguna razón para que sepa gobernar.

—Res publica y res militia.

—Justamente. Qué triste pensar que la única fuerza del gobierno, es la silenciosa desesperación de la gente. ¡Es una calamidad! ¡Ineptos! Quizás yo sea el único argentino que, en caso de que me nombraran dictador, estoy seguro que renuncio inmediatamente y vuelvo a mi casa a soñar en voz alta. Pero aquí parece que hemos perdido el sentido de lo ético y lo único que realmente interesa es especular con el dinero. Una vez me invitaron un grupo de libreros de la ciudad de Rosario a dictar una conferencia, entonces fui a dar una larga charla sobre el libro. Después comimos juntos y uno de estos señores me dijo: ¡Qué lástima que eligiera ese tema, Borges!. Pero, cómo, ¿No son libreros ustedes?, pregunté, a lo que respondió: Bueno, sí, somos libreros, pero lo que realmente nos interesa es la venta de cuadernos y lápices. Eso genera desesperanza y frustración en una sociedad.
—¿Anarquista o liberal?

—Anarquista, pues yo creo que lo mejor sería un país que no precisara de un gobierno. Quizás con el tiempo lleguemos a eso, por el momento, no. Por el momento, el gobierno es un mal necesario, pero lamentablemente en todas partes el Estado cada vez se torna más molesto. Cuando fuimos a Europa en el año 1914, viajamos sin pasaporte y uno pasaba de un país a otro como de una estación a otra. Claro, después de la Primera Guerra Mundial comenzó a desconfiarse... ¡Pero, ahora ! ¡Usted no puede salir a la calle sin la cédula o el pasaporte porque el Estado se mete en todo y hasta lo lleva detenido! ¡Es una barbaridad!.

—¿A quién admira?

—Quizás admire a Aristóteles. A Platón, tal vez. Hay personas que admiran a los políticos. Yo, no; hay gente que admira a Napoleón, yo no. Si uno admira a Napoleón, también puede admirar a Hitler, y eso sería terrible.

—Nada más inhumano que la guerra de los conquistadores, ¿verdad?

—Así es. Alberdi dijo que la guerra es un crimen, y ahora creo que tenía razón: ¡Todas las guerras son un crimen! Pienso que si un gobierno decide una guerra, no le faltarán razones para justificarla, además, todos aquellos que se oponen son considerados traidores. Claro. Hay un supuesto axioma de derecho internacional que dice "my country right or wrong", es decir, que tenga o no razón, es mi país. Pero, admitido esto, ¡ambos bandos tendrían razón en cualquier guerra!.
¡Julio César! Usted tiene un nombre de emperador, ¿se imagina haber sido Julio César?

—No, no. Sólo en brazos de Cleopatra...

—Yo en los de Beatriz, pero quién soy para codearme con el Dante. O con Virgilio. Antes se soñaba más, ahora, con tanta televisión... Lo que sucede es que cuando ocurre algo se lo anuncia inmediatamente y no se da tiempo a que se cree una leyenda al respecto. Yo, por ejemplo, alcancé a ver por televisión la llegada del hombre a la Luna. Esa inmediatez ayudó a que se formara parte de la noticia del día y se olvidara después con tantos nuevos Apolo. En cambio, hubiese sido distinto si se anunciara que el hombre había llegado a la Luna y después cada uno soñara cómo había ocurrido. Sin embargo, nos acosan con tantas noticias...
—La diferencia entre información y conocimiento...
—Exacto. Hay un verso de Eliot, que dice: Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento./ Dónde el conocimiento que hemos perdido en conocer.
—Para concluir: ¿qué opinarán de Jorge Luis Borges dentro de cien años?

—¡Espero que lo hayan olvidado!

—¿Por qué?

—¡Pero, claro! ¡Borges no es Cervantes!

—¡Y usted es Borges!

—Bueno, desgraciadamente tengo ochenta y tantos años. ¿Qué otra cosa puedo hacer que no sea escribir y soñar...?


Punto final. El reportaje ha concluido con este interrogante del propio Borges. Ya en la calle se suceden en mí, ideas, impresiones, asombros... Penetrar el universo borgiano (un mundo pleno de refracciones, sueños, coincidencias, laberintos, cábalas y tigres) supone una experiencia inigualable que cuesta abandonar.
Pero lo que me ha llenado de angustia es no poder dejar de recordar aquel verso último de su poesía Límites, que con voz quebrada recitó al tiempo que me estrechaba la mano: Creo en el alba oír un atareado / rumor de multitudes que se alejan; / son los que me han querido y olvidado; / espacio y tiempo y Borges ya me dejan.



© Julio César Calistro, 1993, 1997

Esta entrevista llegó a nosotros gracias al grupo en Facebook de Mauricio Linares: Escritos desde la Oscuridad.

12:38 a. m.

Hasta el 15 de octubre...

Publicadas por El ático |

El ático busca ilustrador

La revista el ático se encuentra preparando su próximo número y convoca a ilustradores que quieran publicar su trabajo con nosotros...


Bases:
Enviar al correo poesiaenelatico@gmail.com, datos personales y de contacto, con una pequeña reseña de su hoja de vida, y adjuntar en archivos JPG, un trabajo en blanco y negro, y otro a color, cuyo formato no supere una hoja tamaño carta.

Los ilustradores que resulten seleccionados serán contactados telefónicamente y vía e-mail por el comité directivo de El´atico para coordinar la ilustración del 4º número.


Breve homenaje de El ático a Jorge Cadavid

(Img. tomada de: http://www.jggweb.com/wp-content/uploads/2007/03/escalera-al-cielo1.jpg)

La revista de poesía El ático celebra el nuevo Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia y felicita al poeta Jorge Cadavid por su obra Tratado de cielo para jóvenes poetas, ganadora por "la calidad formal, la armonía en todos los poemas, el conjunto lírico, la decantación del lenguaje, la precisión de las imágenes poéticas, por la búsqueda de escribir de una nueva manera poesía, no de lo cotidiano, sino de lo cósmico, enlazado con el sentimiento último del ser, y porque su obra se separaba de la tendencia que hay hoy en día de hacer poesía con frases retóricas y esquemas preconcebidos.”, en palabras de Pedro Arturo Estrada, poeta miembro del jurado conformado además por Juan Felipe Robledo y Carlos Vásquez.

El poeta pamplonés, nacido en 1962, ha publicado, entre otros, los libros de poesía La nada (Universidad de Antioquia, 2000), Un leve mandamiento (Trilce Editores, 2002), Diario del entomólogo (Fondo Editorial Eafit, 2003), El derviche y otros poemas (Los Conjurados, 2007) y Herbarium (Edición de Autor, 2007). Además, una antología del poema breve bajo el título de Ultrantología (Cástor y Pólux, 2003).

La entrega del premio será el próximo 8 de octubre en el teatro Pablo Tobón Uribe, de la Universidad de Antioquia, durante la celebración de los 40 años de los Premios Nacionales de Cultura, Universidad de Antioquia.


Hipoótesis del paisaje
(De El Derviche y otros poemas)

Las palabras se asemejan a las piedras
una apoyada en otra
van formando un muro
Las casas se levantan con piedras
Las piedras caen
Las casas se desploman en ruinas
Los hombres a veces se sostienen
erguidos sólo por una palabra


Mímesis
(De Un leve mandamiento)

Las cosas habitadas
por las palabras

Basta nombrarlas
para verlas moverse.


Transfiguraciones
(De Un Leve mandamiento)

Llega un momento en que el ojo
se echa hacia adentro
se desdobla
para mirarse como mira otro
mira con otros ojos la mirada
La luz entonces vuelve a ser luz

12:08 a. m.

Colección de Poesía U. N.: Libro Inédito

Publicadas por El ático |

Antes de la Consumación,
María Clemencia Sánchez

De los dos últimos libros de la Colección de Poesía U. N., el de María Clemencia Sánchez destaca por entablar un diálogo con el origen a partir de personajes y sucesos emblemáticos de la cultura universal. De este modo, el silencio inquietante de Buster Keaton vuelve a juguetear como alguna vez en las pantallas americanas de la primera mitad del S. XX; Janis Joplin vuelve a perderse en la sombra que crece al caer la tarde en pleno Summertime de 1970 ; y más allá de las páginas se muestra a tientas el encuentro imposible de dos ciegos en algún lugar de la avenida Helen Keller. Antes de la consumación siempre habrá una búsqueda, y toda búsqueda originaria parte por develar el lenguaje primigenio que movió a los grandes personajes o que hace inevitable todo acontecimiento.

La voz de María Clemencia Sánchez escapa a la tradición conversacional frecuente en la poesía colombiana contemporánea y busca un nuevo espacio entre aquellas que se inclinan hacia una poesía de corte más esencialista, haciendo de los hitos mencionados, entre otros, desde Lewis Carrol y Yukio Mishima hasta Marilyn Monroe, sus principales puntos de partida.

No obstante, y a pesar de que sus constantes referentes externos exijan una lectura poco desprevenida, esto no le impide conservar la intimidad necesaria para que todo poema comunique un sentimiento profundo que trace el puente necesario entre autor, lector y texto.

Antes de la consumación es el segundo libro de esta poeta nacida en Itagüí, Antioquia en 1970; licenciada en Idiomas de la Universidad de Antioquia y quien con su primer libro Velorio de la amanuense, ganara el premio de poesía colombo-cubano Afranio Parra Guzmán, en 1997.

Avenida Helen Keller en
el cruce de la calle 15


Vaya lugar para una cita de amor.
Aquellos que acordaron el reencuentro
en la Avenida Helen Keller
en el cruce de la calle15,
a las cinco de la tarde, hora de Lisboa,
jamás se encontraron.

Cruzaron tan cerca que no se vieron.
Tropezaron con el viento frío
que venía de ese muelle
donde Fernando y los otros
huyeron como niebla.

La rosa, la misma rosa de Keller,
en las manos de estos amantes,
afilaba sus espinas,
justo cuando el día
auguraba la hora ciega
del olvido.

11:44 p. m.

Únicas presentaciones Octubre 16 y 17

Publicadas por El ático |

NI MIERDA PA’L PERRO

Sobre la obra…

Esta pieza teatral narra la historia de Gilma, una mujer que sufre los embates del cambio, al trasladarse del campo a la ciudad detrás de un sueño que nunca cumple. La situación de miles de colombianos en busca de “El Dorado”. Al llegar a la capital, trabaja como cocinera, mesera y mandadera, en el restaurante de su prima, aguanta humillaciones y excesos de trabajo por el sueño de traer a sus dos hijitas de Garagoa, Boyacá a Bogotá y además, conseguir una prótesis dental. El esposo de su prima, Norberto, la acosa y la embaraza, situación que desconoce su prima Blanca.

La obra comienza la mañana en que es despedida por su prima, acusada de coquetear e intentar seducir a Norberto y se encuentra en la disyuntiva de atender a los comensales, el público, o dejar tirado el empleo e irse con un bebé en camino.

Sobre la puesta en escena

La obra propone una instalación escenográfica en la cual el público se involucra como comensal de una tiendita con cancha de tejo del barrio El Progreso en Bogotá; todo está incorporado a un lenguaje de poética popular, el personaje se relaciona con los asistentes en el desarrollo de la obra transportándolos por diversos escenarios, sensaciones, tiempos y personajes.

Comentarios de la crítica especializada…


(…) Un monólogo donde se descubren la fragilidad y la fuerza de un personaje que poco a poco crece hasta hacerse monumental en la escena y en los afectos del público, con quien logra establecer un contacto de almas, a medida que se desarrolla la representación. Gilma nos hace conocer no sólo su historia, matizada por momentos a veces tristes otros plenos de humor, sino además a los personajes que conforman su entorno: su prima Blanca y su esposo Norberto, su compañero Manuel o sus hijas a quienes ha dejado por ir en pos de los espejismos de la gran ciudad. Algunos pasajes de la obra son tan evocadores que incluso el espectador llega a conocer un poco a Garagoa, el pueblo de Gilma con el aroma de sus pomarrosos y verdes montañas. (…)Una obra recomendable para todos aquellos que quieran encontrar en el teatro emoción y contenido, diversión y reflexión.

(Ciro Gómez, publicado en la Revista Plan B de diciembre de 2007)

La obra muestra la herida de manera estética, depura la ridiculizada lucha de género y logra que los asistentes reflexionemos. (…) Que visualicemos el hilo de luz, que en esta propuesta es esencia y piel. El hilo narrativo de la propuesta tiene un tratamiento limpio y riguroso…

(Mery Yolanda Sánchez, publicado en la Revista Puesto de Combate Abril de 2008)

(…hace vivir una experiencia que nos sobrecoge…nos enternece y por momentos nos llena de humor…

(Percy Encinas- Festival Ni tan Solos de Lima- Perú Nov. 2007)

La actriz, con fuerza y talento. Encarna un personaje que rebosa de

simpatía a pesar de su tragedia. (…) Ver Ni Mierda P’al Perro es como asomarse a la ventana del alma de Gilma, una mujer venida abruptamente del campo a la ciudad, trasciende su destino y se vuelve inolvidable: su risa nos cuestiona., nos altera, nos persuade.

(Juan Carlos Moyano Revista Plan B.)

Esta obra se estreno en 2005 y ha recorrido diversos festivales nacionales e internacionales obtuvo dos premios en el Festival Otoño Azul en Buenos Aires- Argentina (Premio a Mejor Actriz del Festival el cual es entregado por el Público y Premio Mejor Actuación premio entregado por el Jurado).

Realizará tres presentaciones antes de su gira dentro y fuera el país, los días 16, 17 y 18 de Octubre en el Teatro Cádiz a las 8 PM



Ubicación: El Teatro Cádiz se encuentra en el corazón del conjunto residencial Centro Urbano Antonio Nariño ubicado frente a Corferias, entre la calle 25,la avenida de las Américas, la carrera 33 y la carrera 37.


El elenco

Actriz
Margarita Rosa Gallardo


Dramaturgia y dirección
Rodrigo Rodríguez



MAYORES INFORMES

Cel 3106800677 gallardo.margarita@gmail.com

Bonos de apoyo $20.000 General – 50% descuento a estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores. Descuentos especiales a grupos de más de 20 personas.

8:48 p. m.

Hasta el 23 de septiembre...

Publicadas por El ático |

Convocatoria abierta para El ático Nº 4


El ático abre sus ventanales y convoca a todas las personas que quieran participar publicando en el próximo número de de la revista, enviando sus creaciones literarias inéditas al correo poesiaenelatico@gmail.com antes del 24 de Septiembre. Como verán, hemos decidido ampliar nuestro contenido, abriendo espacio a cuatro nuevas categorías.

Las bases de la convocatoria son:



POESÍA: Máximo tres cuartillas, espacio sencillo, letra Times New Roman 12

CUENTO: Máximo tres cuartillas, espacio sencillo, letra Times New Roman 12

CRÓNICA: Máximo tres cuartillas, espacio sencillo, letra Times New Roman 12

ENSAYO: Máximo cuatro cuartillas, espacio sencillo, letra Times New Roman 12


Favor escribir en Asunto: Convocatoria

Aquellos textos que no cumplan estos requisitos, no serán tenidos en cuenta por nuestro comité editorial


"Las palabras son todo lo que tenemos."

Samuel Beckett

EN EL ÁTICO ESPERAMOS QUE SU PALABRA CRUCE NUESTRO UMBRAL

Preguntas o inquietudes favor comunicarlas al correo poesiaenelatico@gmail.com

1:18 p. m.

Colección de Poesía UN: Obra Reunida

Publicadas por El ático |

Horacio Benavides: la precisión
de la palabra






De una a otra montaña, de Horacio Benavides, recoge 25 años de creación poética, a través de los cuales la palabra presenta un recorrido por las cosas más íntimas, las más cercanas al hombre que busca la virtud de las cosas sencillas, aquel que traza con un gesto breve la sabia arquitectura de las cosas.

Aquí un ratón evoca el humor negro de Dios, allá un caballo desbocado con el fantasma de la muerte a cuestas, penetra en una habitación...

...y en cada libro, en cada pasaje, se encuentra un aura contemplativa tras la imagen poética, la búsqueda por la revelación de lo espiritual tras la prosa de lo cotidiano encuentra un feliz refugio en sus versos, o como dirá en el prólogo Augusto Pinilla: "Horacio parece detenerse en esos instantes en que no sucede nada, en que no acontece sino el fenómeno extraordinario de la normalidad. Sus poemas enseñan a la mente a contemplar la revelación en todas partes, sabiendo que lo real no muere y que lo irreal no puede ser eterno."

Hay un recorrido por los espacios cotidianos que aguarda el paso atento del lector, hay un bestiario que revela el secreto de los hermanos del hombre, hay un lenguaje conciso, exacto como gota de agua, que murmura bajo la solapa para demostrar que, tras 25 años no cambia mucho el camino, pero su piel es un palimpsesto de hombres que han trazado innumerables recorridos.

En De una a otra montaña, se encuentran reunidas las obras: Las cosas perdidas 1986, Agua de la orilla 1989, Sombra de Agua 1994, La aldea desvelada 1998, Sin razón florecer 2001, Todo lugar para el desencuentro 2005.

22
(De La aldea desvelada)

Tarde sabrás
que eran imprescindibles
la silla la mesa tu perro
la flor que no veías

que el mundo era tu espejo

que ido
te marcharías con él
y te dejarías solo
boca arriba
mudo


Como quien se despide muchas veces
(de Todo lugar para el desencuentro)

El destino ató y desató
me digo a manera de consuelo

Te pregunto
¿hacia dónde puede ir un hombre
con el horizonte a sus espaldas?

Desde el último peldaño
tus humillaciones y reproches
me muestran su rostro de santidad

No pretendo conmoverte
levanta los ojos
es el último homenaje a tu dureza

mírame partir como un duende
con los pies al revés


Araña
(de Sombra de agua)

El habitante y la casa eres

el centro de la circunferencia

la intersección de los caminos del aire


Las líneas de su mano





El Gimnasio Moderno realizará entre el 9 y el 12 de septiembre del año en curso el Primer Encuentro de Literatura “Las Líneas de su mano” (Acercamiento al mundo literario de ocho escritores colombianos) con el fin de divulgar entre la comunidad del colegio y el público en general, las claves, los temas y los lenguajes en las obras de algunos de los más destacados autores colombianos de la actualidad.



Se trata de un pretexto para adentrarse en los procesos creativos de algunos de los más destacados autores colombianos.


Los autores invitados son Roberto Burgos Cantor, Miguel Méndez Camacho, José Luis Díaz-Granados, Evelio Rosero, Enrique Serrano, Juan Diego Mejía, Jotamario Arbeláez y Gonzalo Mallarino Flórez.


Todos ellos se han prestado para este curioso ejercicio en donde a cada uno se asignará un lector encargado de analizar sus libros y mediar entre él y los presentes.


Éstos, a su vez, disfrutarán de lecturas de fragmentos de sus obras en voz de sus creadores y podrán sostener conversaciones directas con ellos acerca del oficio diario de la escritura.


'Las líneas de su mano' estará dividida en tres tipos de dinámicas, a saber: Encuentro con el autor (conversación con los escritores invitados y lectura de textos)”, Mesas Redondas (diálogos en torno a diversas temáticas literarias), y Auditorio Gimnasiano (lectura de textos a cargo de ex alumnos y profesores del Colegio).


Así, estudiantes, asistentes y autores compartirán un mismo espacio en donde habrá lugar para las intervenciones de todos.


Unidos, los participantes irán descubriendo 'Las líneas de su mano', a saber, las claves, los temas y los lenguajes de las obras de quienes han hecho y siguen haciendo parte de nuestras letras.


Los lectores que intercambiarán palabras con los autores invitados y nos aproximarán a las "Líneas" de su universo literario serán: Juan Felipe Robledo, Juan David Correa, Federico Díaz-Granados, Jorge Iván Parra, Paola Roa, Chrisnel Sánchez, Ana Lucía Martínez y María Angélica Pumarejo y el Auditorio Gimnasiano tendrá a Ricardo Silva Romero, Julián Saad, Juan Carlos Bayona, Pomplio Iriarte y Sandra Moreno.

5:50 p. m.

Poesía por Bogotá, 12 horas de poesía ininterrumpida

Publicadas por El ático |

La revista de poesía El ático invita a la celebración del cumpleaños Nº 470 de Bogotá



Porque la palabra es el único peñasco al cual asirse en estos tiempos de indiferencia, por dar una excusa a quienes diariamente buscan cómo fugarse de la monotonía del mundo que nos circunda hacia uno más festivo y vital, y porque es deber del poeta dar testimonio de su tiempo mediante la palabra viva, la revista de poesía El ático invita a poetas, taxidermistas, carteros, oficiantes de ceremonias insulsas, nigromantes, sátiros y demás personajes de la resistencia simbólica que diariamente recorren la piel asfáltica de Bogotá a una maratón de 12 horas continuas de poesía.

El evento se abrirá el próximo miércoles 6 de agosto a las 9 am en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 # 5-60), y durante 12 horas se rendirá culto a la palabra. Quienes lo deseen, podrán participar de éste leyendo poemas de su propia cosecha, o de algún autor de su preferencia. Habrá micrófono abierto durante todo el evento.

Quienes deseen inscribirse para la lectura, pueden hacerlo enviando un correo electrónico con sus datos al correo poesiaenelatico@gmail.com, o confirmando su asistencia mediante el evento publicado en Facebook “Poesía por Bogotá”, que encontrarán en el Grupo “Revista El ático”

Además, cada hora tendremos un invitado especial reconocido por su obra poética a nivel nacional. Entre nuestros acompañantes estarán: Álvaro Marín, Amparo Osorio, Carlos Castillo Quintero, Carolina Dávila, Eduardo Gómez, Federico Díaz-Granados, Gonzalo Mallarino, Gonzalo Márquez Cristo, Hellman Pardo, Iván Beltrán, Jhon Jairo Junieles, José Luis Díaz-Granados, Juan Manuel Roca, Luz Mary Giraldo, Mery Yolanda Sánchez, Piedad Bonnett, Rafael del Castillo, Rodolfo Ramírez Soto y Víctor López Rache.

5:06 p. m.

Colección de Poesía UN: Libro Inédito

Publicadas por El ático |

Breviario de Santana, premio nacional de literatura en el año 2007, escrito por Fernando Herrera Gómez, es el más reciente título de la Colección de Poesía de la Universidad Nacional en su categoría de libro Inédito.


Con poesía se nombran los hallazgos

Por, Nathaly Díaz Cruz


¿Dónde se encuentra Santana? ¿Cuál es ese pueblo descrito por Fernando Herrera, que bien podría ser cualquier región colombiana y a su vez ninguna?

Breviario de Santana guarda las impresiones de un lugar inexplorado y detenido en el tiempo, marcadas con la inocencia y el encanto del que sólo puede ser víctima aquel forastero escapado de un lugar frío, caótico y ruidoso. Es Fernando quien descubre el lenguaje para nombrar, como por vez primera, la vida en el campo, en el río, la montaña o el camino. Su mirada, su voz diáfana transmite la perfección de los detalles, de la sencillez de la naturaleza y las labores humanas, alejadas de intenciones egoístas: La siega, el riego, la herrada.

Al leer este Breviario uno termina con los ojos ahogados en paisajes, el alma llena de ternura y la memoria de recuerdos no vividos, de personajes existentes aunque ajenos a nuestra realidad de reloj y celular en el bolsillo: Juanito, el caballo que tira de la carreta, Rex, el compañero que ladra las caminatas, el Tío Álvaro, quién ve con las manos, y los niños-hombres camuflados, que están aunque no lo parezca.

Quizás sea Santana el equivalente de Comala en la poesía, pues es imposible no evocar a Juan Rulfo y la delicadeza de su Pedro Páramo cuando se lee este Breviario de Fernando Herrera. Quizás las similitudes correspondan a que, parafraseando a Ernesto “El Che”: Latinoamérica es un solo pueblo.


JUANITO

De madrugada puede oírse el tintineo de los arneses junto con el estruendo de la carreta metálica que sale por el camino a dejar las cantinas de la leche en la portada. Juanito es el caballo que tira de la carreta. Es un potro percherón de color oscuro entre castaño y moro, de patas gruesas y peludas y de cuello colosal. No hace mucho lo trajeron. Es de una nobleza y mansedumbre extraordinarias que sólo se alteran cuando alguna yegua pasa cerca, y entonces relincha con vigor abriendo los ollares. Me tocó ver cómo lo pusieron a tornear en el bramadero una tarde. Alcanzó a golpearse mientras se acostumbraba, pero en cosa de media hora ya sabía girar en ambos sentidos con la mayor naturalidad; luego, poco a poco, fue aprendiendo y en algo más de una semana ya estaba tirando de la carreta. Hay que ver con qué energía trabaja en el campo, cómo levanta las manos rítmicamente y enarca el cuello majestuoso mientras arrastra tras de sí los pesados instrumentos de labranza.

Subscribe