Con mi burrito sabanero voy camino de Belén.... Llego diciembre y con el las típicas canciones que conmemoran el nacimiento del Dios cristiano y recuerdan las viandas navideñas, el pesebre, los regalos, las luces, el comercio a borbollones, la sonrisa postiza.... en fin.... El villancico, que si bien es muy tradicional en nuestra época, es más que una canción religiosa o festiva es, todo un poema
El villancico fue en sus inicios una forma poética española. La palabra, significa "canción de la villa", o "canción campesina" ya que deriva de la denominación “villanos” dada a los habitantes de las villas, aldeanos de esa época, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. Al parecer, fue un canto rústico de aldeanos en sus fiestas; su estructura musical fue sencilla y utilizada para registrar los principales hechos de una comarca. Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".
En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel, forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles. Solía ser una breve composición de estrofas con un estribillo que por lo general seguía el esquema aBccaB. Es decir, empezaba el estribillo interpretado por el coro; seguido de una copla o estrofa en dos partes (mudanza y vuelta) cantadas por un solista, al final de la cual se repite el estribillo y sigue otra copla.
Los primeros villancicos en España fueron composiciones polifónicas a tres y cuatro voces que se encuentran recopiladas en los cancioneros españoles de la época: en el "de Palacio", el "de Medinaceli", el "de Upsala" (1556), en el "de Sablonara", en el "de
Lo más curioso es que, en su origen, el tema del villancico casi nunca tenía que ver con
Durante el siglo XVII, este tipo de composiciones sufren duras prohibiciones por parte de la iglesia ya que aseguraba se utilizaban para hablar del Señor sin respeto, y de una forma vulgar. De esta manera, cuando éstas fueron prohibidas en los templos, quedaron como cantos navideños sueltos.
En Latinoamérica el villancico encontró a sus máximos representantes en las figuras de la poetisa sor Juana Inés de
Poemas de Sor Juana Inés de
RESUELVE
Que no me quiera Fabio al verse amado
es dolor sin igual, en mi sentido;
mas que me quiera Silvio aborrecido
es menor mal, mas no menor enfado.
¿Qué sufrimiento no estará cansado,
si siempre le resuenan al oído,
tras la vana arrogancia de un querido,
el cansado gemir de un desdeñado?
Si de Silvio me cansa el rendimiento,
a Fabio canso con estar rendida:
si de éste busco el agradecimiento,
a mí me busca el otro agradecida:
por activa y pasiva es mi tormento,
pues padezco en querer y ser querida.
FINJAMOS QUE SOY FELIZ
(fragmento)
Finjamos que soy feliz,triste pensamiento, un rato;quizá podréis persuadirme,
que pues sólo en la aprehensión
dicen que estriban los daños,
si os imagináis dichoso
no seréis tan desdichado.
Sírvame el entendimiento
alguna vez de descanso,
y no siempre esté el ingenio
con el provecho encontrado.
Todo el mundo es opiniones
de pareceres tan varios,
que lo que el uno que es negro
el otro prueba que es blanco.
A unos sirve de atractivo
lo que otro concibe enfado;
y lo que éste por alivio,
aquél tiene por trabajo.
El que está triste, censura
al alegre de liviano;
y el que esta alegre se burla
de ver al triste penando.
Los dos filósofos griegos
bien esta verdad probaron:
pues lo que en el uno risa,
causaba en el otro llanto.
Célebre su oposición
ha sido por siglos tantos,
sin que cuál acertó, esté
hasta agora averiguado.
Antes, en sus dos banderas
el mundo todo alistado,
conforme el humor le dicta,
sigue cada cual el bando.
Villancicos de Juan del Encina
(Fragmentos)
0 comentarios:
Publicar un comentario